Sistemas de control automático /

Este libro ha sido actualizado apara reflejar el empleo del computador cada vez mayor en el aprendizaje y el diseño. Este documento incluye características como: demostración de la resolución de problemas complejos con la ayuda del software, explicación concisa del análisis del error en estado estab...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad San Marcos
Main Author: Kuo, Benjamin C., 1930-
Other Authors: Aranda Pérez, José Guillermo, (tr.)
Format: Book
Language:Spanish
Published: México : Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.
Edition:7 ed.
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
LEADER 09073cam a2200325Ka 4500
001 ocm37282937
003 OCoLC
008 970712s1996 mx a 000 0 spa d
999 |c 1554  |d 1554 
020 |a 9688807230 
020 |a 9789688807231 
040 |a USanMarcos.   |b spa.  
090 |a INF 0019 1996. 
100 1 |a Kuo, Benjamin C.,  |d 1930-  |9 3869 
245 1 0 |a Sistemas de control automático /  |c Benjamin C. Kuo ; traducción Guillermo Aranda Pérez. 
250 |a 7 ed. 
260 |a México :  |b Prentice Hall Hispanoamericana,  |c 1996. 
300 |a 897 pág. :  |b il. ;  |c 24 cm 
500 |a Incluye tabla de contenidos, apéndices, respuesta y sugerencia a problemas selectos, índice e prefacio.  
505 |a PARTE I. INTRODUCCIÓN. a. Introducción. b. ¿Qué es realimentación y cuáles son sus efectos? c. Tipos de sistemas de control realimentado. PARTE II. FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS. a. Conceptos sobre variable compleja. b. Ecuaciones diferenciales. c. Transformada de Laplace. d. Transformada inversa de Laplace mediante la expansión en fraccione parciales e. Expansión en fracciones parciales. f. Aplicación de la transformada de Laplace a la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales. g. Teoría de matrices elemental. h. Álgebra de matrices. i. Forma matricial de las ecuaciones de estado. j. Ecuaciones en diferencias. k. La trasformada. l. Aplicación de la transformada Z a la solución de ecuaciones en diferencias lineales. PARTE III. Funciones de transferencia, diagramas de bloques y graficas de flujo de señales. a. Respuesta al impulso y función de transferencia de sistemas lineales. b. Diagramas de Bloques. c. Gráficas de flujo de señales. d. Resumen de las propiedades básicas de una gráfica de flujo de señales. e. Definiciones de los términos de una gráfica de flujo de señales. f. Algebra de las gráficas de flujo de señales. g. Formula de ganancia para graficas de flujo de señales. h. Aplicación de la fórmula de ganancia a diagrama de bloques. i. Diagrama de estado. j. Funciones de transferencia de sistemas en tiempo discreto. PARTE IV. Modelado matemático de sistemas físicos a. Ecuaciones de circuitos eléctricos. b. Modelado de elementos de sistemas mecánicos. c. Ecuaciones de sistemas mecánicos. d. Detectores y codificadores en sistemas de control. e. Motores de cd en sistemas de control. f. Linealización de sistemas no lineales. g. Sistemas de retardo. h. Amplificadores operacionales. i. Sistema de seguimiento del sol. PARTE V. Análisis de variable de estado. a. Representación matricial de las ecuaciones de estado. b. Matriz de transición de estado. c. Ecuación de transición de estado. d. Relación entre las ecuaciones de estado y ecuaciones diferenciales de orden superior. e. Relación entre las ecuaciones de estado y las funciones de transferencia. f. Ecuación característica, valores y vectores características. g. Trasformaciones de similitud. h. Descomposición de funciones de transferencia. i. Controlabilidad de sistemas lineales. j. Observabilidad de sistemas lineales. k. Relación entre controlabilidad, observabilidad y funciones de transferencia. l. Teoremas invariantes sobre controlabilidad y observabilidad. m. Ecuaciones de estado de sistemas lineales en tiempo discreto. n. Solución de las ecuaciones de estado directo mediante la transformada Z. o. Diagrama de estado de sistemas en tiempo discreto. p. Ejemplo final: sistema de suspensión magnética de una bola. PARTE VI. Estabilidad de sistemas de control lineales. a. Estabilidad de entrada acotada y salida acotadas: sistemas en tiempo continuo. b. Estabilidad de entrada c ero y estabilidad asintótica de sistemas en tiempo continuo. c. Métodos para determinar la estabilidad. d. Criterio de Rount-Hurwitz. e. Estabilidad de sistemas en tiempo discreto. f. Pruebas de estabilidad para sistemas en tiempo discreto. PARTE VII. Análisis de sistemas de control en el dominio del tiempo. a. Respuesta en el tiempo de sistemas en tiempo continuo: introducción. b. Señales de prueba típicas para obtener la respuesta en tiempo de sistema de control. c. Error en estado contable. d. Respuesta al escalón unitario y especificaciones en el dominio en tiempo. e. Respuesta transitoria de un sistema prototipo de segundo orden. f. Análisis en el dominio del tiempo de un sistema de control de posición. g. Efectos de añadir polos y ceros a las funciones de transferencia. h. Polos dominantes de las funciones de transferencia. i. Aproximación a sistemas de orden superior por sistemas de bajo orden: el enfoque formal. j. Propiedades en el dominio del tiempo de sistemas en tiempo discreto. PARTE VIII. La técnica del lugar geométrico de las raíces. a. Propiedades básicas del lugar geométrico de las raíces. b. Propiedades y construcción del lugar geométrico de las raíces. c. Solución por computadora. d. Algunos aspectos importantes sobre la construcción del lugar geométrico de las raíces. e. Contornos de las raíces: variación de parámetros múltiples. f. Lugar geométrico de las raíces de sistemas en tiempo discreto. PARTE IV. Análisis en el dominio de la frecuencia. a. Introducción. b. Ancho y banda del prototipo de segundo orden. c. Efectos de la adicción de un cero en la función de transferencia de la trayectoria directa. d. Efectos de la adicción de un polo en la función de transferencia de la trayectoria directa. e. Criterio de estabilidad de Nyquist: fundamentos. f. Criterio de Nyquist para sistemas con función de transferencia de fase mínima. g. Relación entre el lugar geométrico de las raíces y el diagrama de Nyquist. h. Ejemplos ilustrativa: criterios de Nyquist aplicado a funciones de transferencia de fase no mínima. i. Criterio general de Nyquist: para funciones de transferencia de fase mínima y no mínima. j. Efectos de la adicción de polos y ceros a L (s) sobre la forma del lugar geométrico de Nyquist. k. Análisis de estabilidad de sistemas en lazos múltiples. l. Estabilidad de sistemas de control lineales con retardos puros. m. Estabilidad relativa: margen de ganancia y margen de fase. n. Análisis de estabilidad con las trazas de Bode. o. Estabilidad relativa relacionada con la pendiente de la curva magnitud de las trazas de Bode. p. Análisis de estabilidad con la traza de magnitud – fase. q. Lugar geométrico de M-constante en el plano G. r. Lugar geométrico de fase constante en el plano G. s. Lugar geométrico de M-constante en el plano de magnitud-fase: la Carta de Nichols. t. Solución por computadoras. u. Carta de Nichols aplicada a sistemas con realimentación no unitaria. v. Estudios de sensibilidad en el dominio de frecuencia. w. Análisis en el dominio de la frecuencia de sistemas de control de datos muestreados. PARTE X. Diseño de sistemas de control. a. Introducción. b. Diseño con el controlador PD. c. Diseño con el controlador PI. d. Diseño con el controlador PID. e. Diseño con el controlador de adelanto de fase. f. Diseño con el controlador de atraso de fase g. Diseño con el controlador de atraso-adelanto. h. Diseño médiate cancelación de polos y ceros: filtro de muesca. i. Controladores realimentados y en la trayectoria directa. j. Diseño de sistemas de control robusto. k. Control realimentado de lazos menores. l. Control mediante realimentación de estado. m. Diseño por ubicación de polos a través de la realimentación de estado. n. Realimentación de estado con control integral. PARTE XI. Diseño de sistemas de control en tiempo discreto. a. Introducción. b. Implantación digital de controladores analógicos. c. Controladores digitales. d. Diseño de sistemas en tiempo discreto en el dominio de la frecuencia y en el plano Z. e. Diseño de sistemas de control en tiempo discreto de respuesta con oscilaciones muertas.  
520 |a Este libro ha sido actualizado apara reflejar el empleo del computador cada vez mayor en el aprendizaje y el diseño. Este documento incluye características como: demostración de la resolución de problemas complejos con la ayuda del software, explicación concisa del análisis del error en estado estable, explicación de la realización de circuitos de las funciones de referencia de control, tratamiento de simplicado del criterio Nyquist, Exposición de los diseños del dominio del tiempo y dominio de la frecuencia, y los sistemas de control en tiempo discreto.  
650 4 |a Control automático.  |9 3870 
650 4 |a diagramas de bloques.  |9 3871 
650 4 |a Transformaciones de Laplace.  |9 3872 
650 7 |a Control automático.  |2 lemb  |9 3870 
650 7 |a Sistemas de control por retroalimentación.  |2 lemb  |9 3873 
650 7 |a Sistemas de control digital.  |2 lemb  |9 3874 
700 1 |a Aranda Pérez, José Guillermo,  |e tr.  |9 3875 
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 INF_0019_199600000000000  |7 0  |9 2202  |a 001  |b 001  |d 2018-10-26  |o INF 0019 1996.  |p 96888072301  |r 2018-10-26  |w 2018-10-26  |y BK