El otro de los estudios ambientales : apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls

Desde las décadas de los sesenta y setenta, el planeta se enfrenta a una profunda crisis ambiental, que ha puesto en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y que se refleja en la irracionalidad ecológica de los patrones dominantes de producción y consumo. Esto llevó a reconsiderar el papel de la na...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Abierta y a Distancia de Panamá
Main Author: León, Ivonne Patricia, 1985-, (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2017.
Edition:Primera edición.
Series:Colección Gerardo Molina ; 65
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
LEADER 06019cam a2200481 i 4500
003 OSt
005 20191228132442.0
006 a|||||r|||| 00| 0
007 ta
008 190716s2017 ck a b |001 0 spa d
999 |c 29  |d 29 
020 |a 9789587832280 (rústica) 
020 |a ISBN: 9789587832297 (e-book) 
037 |c compra  |f papel 
040 |a DLC  |b eng  |e rda  |c DLC  |d DLC 
042 |a pcc 
043 |a s-ck--- 
082 0 4 |a 363.701  |2 21  |b R199L 
100 1 |a León, Ivonne Patricia,   |e autor  |9 168  |d 1985-, 
245 1 3 |a El otro de los estudios ambientales :  |b apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls  |c / Ivonne Patricia León. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Bogotá, Colombia :  |b Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,  |c 2017. 
300 |a 148 páginas :  |b ilustraciones a color ;  |c 24 cm. 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a sin mediación  |b n  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |b nc  |2 rdacarrier 
490 0 |a Colección Gerardo Molina ;  |v 65 
500 |a Incluye datos biográficos de la autora en la solapa. 
500 |a Incluye índice. 
504 |a Bibliografía: páginas [129]-142. 
520 3 |a Desde las décadas de los sesenta y setenta, el planeta se enfrenta a una profunda crisis ambiental, que ha puesto en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y que se refleja en la irracionalidad ecológica de los patrones dominantes de producción y consumo. Esto llevó a reconsiderar el papel de la naturaleza en el sistema productivo y, con ello, las estrategias del ecodesarrollo, basadas en el manejo prudente de los recursos naturales. A partir de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Brasil (I992) y los discursos de sustentabilidad, fueron evidentes los límites de la racionalidad económica y tecnológica; la escasez, concepto fundador de la teoría económica, comenzó a ser un asunto global que no lograba ser solventado mediante el desarrollo de nuevas tecnologías o el aprovechamiento de espacios no saturados para la disposición de los desechos generados por el proceso productivo. Desde algunas áreas de las ciencias naturales como la biología y posteriormente de las ciencias sociales, se llamó la atención sobre esta problemática y se formularon diversas propuestas técnicas y políticas para sacar al planeta de la crisis. El desarrollo sostenible fue una de las soluciones propuestas por parte de los Estados desarrollados, instituciones supranacionales y algunas ONG ambientalistas; una solución ineficaz por su ambigüedad, vaguedad e incoherencia. Frente a esto se abre paso la economía ecológica y su postura de un desarrollo sustentable que, con un contenido más radical que la anterior, busca la preservación del ambiente al reconocer derechos intrínsecos a la naturaleza. Desde la publicación de Los límites del crecimiento (I972), elaborado por el Club de Roma, hasta el Informe Stern de 2006, la situación ambiental del planeta se deterioró profundamente. El cambio climático es el efecto más visible, y es generado por la emisión de gases contaminantes producidos, entre otros, por combustibles fósiles; además, se hace evidente en el efecto invernadero, el cual comporta alteraciones ambientales como el fenómeno de la niña o el fenómeno del niño. Ante ello, la comunidad científica internacional ha advertido que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético de combustibles fósiles siguen aumentando al ritmo actual, las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado antes del año 2050, lo cual generaría consecuencias insospechadas para el planeta y la humanidad. La progresiva degradación ambiental causada por la acción humana ha llevado a pensar la regulación ambiental y ecológica como un imperativo, motivado por la justicia, la equidad generacional y la misma supervivencia del ser humano. Este enfoque antropocéntrico que presenta al ser humano como el causante de los desastres ambientales, pero también como su principal redentor, es el que ha incidido en el derecho internacional ambiental. Por esto, este ha limitado el papel de 10 humano al análisis y prevención de la apropiación y la contaminación, lo cual implica una idea de responsabilidad en la que las generaciones actuales son garantes del cuidado del ambiente para las futuras. Esto hace del principio de responsabilidad una categoría abstracta en la que no existe una concepción de lo humano en lo ambiental, desde la perspectiva de la responsabilidad hacia el otro como alguien real que existe aquí y ahora. Por tal motivo, se evidencia la necesidad de un planteamiento concreto y realizable del ser humano, que se desarrolle de forma paralela a la protección ambiental. Esta investigación hace parte del trabajo iniciado en la Maestría en Derecho frente a la cuestión del otro y tiene como ejes la crisis ambiental y en particular el principio de responsabilidad ambiental. El ejercicio, que inició en el programa académico y que hoy se presenta en este libro, ha sido orientado por la hipótesis de trabajo que describo a continuación. —  
521 |b Tomado de la contracubierta. 
546 |a Español con resúmenes en inglés. 
600 1 0 |a Rawls, John,   |d 1921-2002.  |t Teoría de la justicia  |x Crítica e interpretación  |9 463 
650 7 |2 lemb  |9 11  |a Responsabilidad por el medio ambiente 
650 7 |2 lemb  |9 170  |a Estudios ecológicos 
650 7 |2 lemb  |a Medio ambiente  |x Aspectos sociales  |9 464 
650 7 |2 lemb  |9 172  |a Ética del medio ambiente 
650 7 |2 lemb  |a Medio ambiente  |x Influencia humana  |9 465 
650 7 |2 lemb  |9 173  |a Justicia distributiva 
650 7 |2 lemb  |9 27  |a Derecho ambiental 
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 363_701000000000000_R199L  |7 0  |8 CG  |9 15  |a 001  |b 001  |c FG  |d 2019-07-16  |e compra  |o 363.701 R199L  |p 2019-0116  |r 2019-07-16  |t e.1  |w 2019-07-16  |y BK