Ingeniería económica de Degarmo

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Interamericana Panamá
Main Author: Sullivan William G,; Wicks, Elin M,; Luxhoj James T.
Format: Book
Language:Spanish
Published: México : Pearson educación, 2004
Edition:12
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
Table of Contents:
  • I. Fundamentos de ingeniería económica \ I. Introducción a la ingeniería económica \ 1.1. Introducción \ 1.2. Orígenes de la ingeniería económica \ 1.3. Cuáles son los principios de la ingeniería económica? \ 1.4. La ingeniería económica y el proceso de diseño \ 1.5. La contabilidad y los estudios de ingeniería económica \ 1.6. Panorama general del libro \ 1.7. Problemas \ 2. Conceptos de costo y diseño de modelos económicos \ 2.1. Introducción \ 2.2. Estimación del costo y terminología de costos \ 2.3. El entorno económico general \ 2.4. Optimización del diseño enfocada al costo \ 2.5. Estudios económicos presentes \ 2.6. Resumen \ 2.7. Referencias \ 2.8. Problemas \ 3. Relaciones dinero - tiempo y sus equivalencias \ 3.1. Introducción \ 3.2. Por qué considerar el rendimiento del capital? \ 3.3. Orígenes del interés \ 3.4. Interés simple \ 3.5. Interés compuesto \ 3.6. El concepto de equivalencia \ 3.7. Notación, diagramas y tablas de flujo de efectivo \ 3.8. Fórmulas de interés que relacionan los valores presente y futuro equivalentes de flujos de efectivo únicos \ 3.9. Fórmulas de interés que relacionan una serie uniforme (anualidad) con sus valores presente y futuro equivalentes \ 3.10. Fórmulas de interés para capitalización discreta y flujos de efectivo discretos \ 3.11. Anualidades diferidas (serie uniforme) \ 3.12. Cálculos de equivalencias que implican varias fórmulas de interés \ 3.13. Fórmulas de interés que relacionan un gradiente uniforme de flujos de efectivo con sus equivalencias anual y presente \ 3.14. Fórmulas de interés que relacionan una secuencia geométrica de flujos de efectivo con sus equivalentes anual y presente \ 3.15. Tasas de interés que varían con el tiempo \ 3.16. Tasas de interés nominal y efectiva \ 3.17. Problemas de interés que se capitalizan más de una vez por año \ 3.18. Problemas de interés con menos flujos de efectivo que periodos de capitalización \ 3.19. Fórmulas de interés para flujos de efectivo discretos con capitalización continua \ 3.20. Fórmulas de interés para flujos de efectivo continuos y capitalización continua \ 3.21. Problemas adicionales resueltos \ 3.22. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 3.23. Resumen \ 3.24. Referencias \ 3.25. Problemas \ Parte II. Temas fundamentales de la ingeniería económica \ 4. Aplicación de las relaciones dinero - tiempo \ 4.1. Introducción \ 4.2. Determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable \ 4.3. El método del valor presente \ 4.4. El método del valor futuro \ 4.5. Método del valor anual \ 4.6. El método de la tasa interna de rendimiento \ 4.7. El método de la tasa externa de rendimiento \ 4.8. El método del periodo de recuperación (pago) \ 4.9. Diagramas de balance de inversión \ 4.10. Ejemplo de propuesta de inversión de capital para mejorar el rendimiento del proceso \ 4.11. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 4.12. Resumen \ 4.13. Referencias \ 4.14. Problemas \ Apéndice 4.A. El problema de las tasas de rendimiento múltiples con el método de la TIR \ 5. Comparación de alternativas \ 5.1. Introducción \ 5.2. Conceptos básicos de la comparación de alternativas \ 5.3. El periodo de estudio (análisis) \ 5.4. Caso 1: Las vidas útiles son iguales al periodo de estudio \ 5.5. Caso 2: Las vidas útiles de las alternativas son diferentes \ 5.6. Comparación de alternativas por medio del método del valor capitalizado \ 5.7. Definición de alternativas de inversión mutuamente excluyentes en términos de combinaciones de proyectos \ 5.8. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 5.9. Resumen \ 5.10. Referencias \ 5.11. Problemas \ 6. La depreciación y los impuestos sobre las utilidades \ 6.1. Introducción \ 6.2. Conceptos y terminología de la depreciación \ 6.3. Métodos clásicos (históricos) de depreciación \ 6.4. El sistema modificado de recuperación acelerada de costos \ 6.5. Ejemplo comprensivo de depreciación \ 6.6. Agotamiento \ 6.7. Introducción a los impuestos sobre las utilidades \ 6.8. La tasa efectiva (marginal) de impuesto a las utilidades corporativas \ 6.9. Utilidad (pérdida) sobre la baja de un activo \ 6.10. Procedimiento general para realizar el análisis económico después de impuestos \ 6.11. Ilustración del cálculo de los FEDI \ 6.12. Valor económico agregado \ 6.13. Efecto después de impuestos de las deducciones en el agotamiento \ 6.14. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 6.15. Resumen \ 6.16. Referencias \ 6.17. Problemas \ 7. Técnicas de estimación de costos \ 7.1. Introducción \ 7.2. Un enfoque integrado \ 7.3. Técnicas selectas de estimación (modelos) \ 7.4. Estimación paramétrica de costos \ 7.5. La estimación de costos en el proceso de diseño \ 7.6. Estimación de los flujos de efectivo para un pequeño proyecto típico \ 7.7. Resumen \ 7.8. Referencias \ 7.9. Problemas \ Apéndice 7.A. Hoja de cálculo de EXCEL para la figura 7.5 \ Apéndice 7.B. Ejemplo adicional de costeo objetivo \ 8. Cambios de precio y tipos de cambio \ 8.1. Cambios de precio \ 8.2. Terminología y conceptos básicos \ 8.3. Inflación o deflación diferencial de precios \ 8.4. Estrategia de aplicación \ 8.5. Ejemplo exhaustivo \ 8.6. Tipos de cambio extranjeros y conceptos sobre el poder de compra \ 8.7. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 8.8. Resumen \ 8.9. Referencias \ 8.10. Problemas \ 9. Análisis del reemplazo \ 9.1. Introducción \ 9.2. Razones del análisis de reemplazo \ 9.3. Factores que deben considerarse en los estudios de reemplazo \ 9.4. Problemas típicos de reemplazo \ 9.5. Determinación de la vida económica de un activo nuevo (retador) \ 9.6. Determinación de la vida económica de un defensor \ 9.7. Comparaciones en las que la vida útil del defensor difiere de la del retador \ 9.8. Retiro sin reemplazo (abandono) \ 9.9. Estudios de reemplazo después de impuestos \ 9.10. Un ejemplo exhaustivo \ 9.11. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 9.12. Resumen \ 9.13. Referencias \ 9.14. Problemas \ 10. Manejo de la incertidumbre \ 10.1. Introducción \ 10.2. Qué son el riesgo, la incertidumbre y la sensibilidad? \ 10.3. Fuentes de la incertidumbre \ 10.4. Análisis de sensibilidad \ 10.5. Análisis de la propuesta de un negocio nuevo \ 10.6. Tasas de rendimiento mínimo atractivas ajustadas por riesgo \ 10.7. Reducción de la vida útil \ 10.8. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 10.9. Resumen \ 10.10. Referencias \ 10.11. Problemas \ Parte III. Temas adicionales de la ingeniería económica \ 11. Evaluación de proyectos con el método de la razón beneficio/costo \ 11.1. Introducción \ 11.2. Perspectiva y terminología para el análisis de proyectos públicos \ 11.3. Proyectos autofinanciables \ 11.4. Proyectos de propósitos múltiples \ 11.5. Dificultades en la evaluación de los proyectos del sector público \ 11.6. Cuál es la tasa de interés adecuada para los proyectos públicos? \ 11.7. El método de la razón beneficio/costo \ 11.8. Evaluación de proyectos independientes mediante las razones B/C \ 11.9. Comparación de proyectos mutuamente excluyentes mediante las razones B/C \ 11.10. Críticas y deficiencias del método de la razón del beneficio/costo \ 11.11. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 11.12. Resumen \ 11.13. Referencias \ 11.14. Problemas \ 12. Estudios de ingeniería económica de empresas de propiedad privada de servicios públicos \ 12.1. Introducción \ 12.2. Características generales de las empresas de propiedad privada de servicios públicos \ 12.3. Conceptos generales de los estudios económicos de los servicios públicos \ 12.4. Métodos de la ingeniería económica de los proyectos de empresas de servicios públicos de propiedad privada \ 12.5. Desarrollo del método del ingreso requerido \ 12.6. Suposiciones del método del ingreso requerido \ 12.7. Regulación de la tarifa del servicio \ 12.8. Contabilidad por medio del flujo y normalizada \ 12.9. Ilustración del método del ingreso requerido: un procedimiento tabular \ 12.10. Inversión inmediata versus diferida \ 12.11. Análisis del ingreso requerido en condiciones de inflación \ 12.12. Resumen \ 12.13. Referencias \ 12.14. Problemas \ 13.
  • Análisis probabilista del riesgo \ 13.1. Introducción \ 13.2. La distribución de las variables aleatorias \ 13.3. Evaluación de proyectos con variables aleatorias discretas \ 13.4. Evaluación de proyectos con variables aleatorias continuas \ 13.5. Evaluación de la incertidumbre mediante la simulación con métodos de Monte Carlo \ 13.6. Desarrollo en computadora de la simulación con métodos de Monte Carlo \ 13.7. Árboles de decisión \ 13.8. Aplicaciones en hoja de cálculo \ 13.9. Resumen \ 13.10. Referencias \ 13.11. Problemas \ 14. Financiamiento y asignación del capital \ 14.1. Introducción \ 14.2. Diferencias entre las fuentes de capital \ 14.3. Costo del capital de deuda \ 14.4. Costo del capital propio \ 14.5. Costo de capital promedio ponderado \ 14.6. El arrendamiento como fuente de capital \ 14.7. Asignación de capital \ 14.8. Panorama del proceso típico de asignación presupuestal del capital corporativo \ 14.9. Resumen \ 14.10. Referencias \ 14.11. Problemas \ 15. Manejo de decisiones con atributos múltiples \ 15.1. Introducción \ 15.2. Ejemplos de decisiones con atributos múltiples \ 15.3. Selección de atributos \ 15.4. Selección de una escala de medición \ 15.5. Dimensionalidad del problema \ 15.6. Modelos no compensatorios \ 15.7. Modelos compensatorios \ 15.8. Resumen \ 15.9. Referencias \ 15.10. Problemas \ Parte IV. Apéndices \ A. La contabilidad y su relación con la ingeniería económica \ B. Abreviaturas y notación \ C. Tablas de interés y anualidades para capitalización discreta \ D. Tablas de interés y anualidades para capitalización continua \ E. Función de distribución normal estandarizada \ F. Referencias seleccionadas \ G. Respuestas a los problemas