Adolescencia : desarrollo, relaciones y cultura

Primera parte. El Adolescente. \ 1. Adolescentes en el contexto social. \ Nuestra sociedad en revolución. \ La revolución de las computadoras. \ La red Internet. \ La red mundial (WWW) \ Información inapropiada. \ Efectos La revolución materialista. \ Salarios, ingresos y dólares reales. \...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Interamericana Panamá
Main Author: Rice, F. Philip
Format: Book
Language:Spanish
Published: Madrid : Prentice Hall, 2000
Edition:9
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
Description
Summary:Primera parte. El Adolescente. \ 1. Adolescentes en el contexto social. \ Nuestra sociedad en revolución. \ La revolución de las computadoras. \ La red Internet. \ La red mundial (WWW) \ Información inapropiada. \ Efectos La revolución materialista. \ Salarios, ingresos y dólares reales. \ Pluriempleo y horas extraordinarias en el trabajo. \ Mujeres trabajadoras. \ Empleo de los adolescentes. \ Publicidad y consumo. \ La revolución educativa. \ Nivel educativo. \ Educación de adultos. \ Intervención temprana. \ Adoptando la nueva tecnología. \ La revolución de la familia. \ Cambios en la función de la familia. \ Amor romántico. \ La familia democrática. \ La familia centrada en la crianza de los hijos. \ Otros cambios en el matrimonio y la paternidad. \ El tamaño de la familia. \ Parejas de hecho. \ Divorcio. \ Interesante. \ Divorciarse y volverse a casar. \ La revolución sexual. \ Desarrollo de un conocimiento científico sobre el funcionamiento sexual. \ Tratamiento de la disfunción sexual. \ Desarrollo de anticonceptivos. \ Voluntad para enfrentarse a una conducta sexual no deseada. \ Flexibilidad en las funciones vinculadas al género. \ Discusión sexual abierta. \ Características negativas de la revolución sexual. \ Mayor permisividad en la conducta sexual prematrimonial. \ Embarazo fuera del matrimonio. \ Enfermedades de transmisión sexual y SIDA. \ Confusión en torno al sexo. \ La revolución de la violencia. \ Los delitos violentos. \ Violencia en la sociedad. \ Violencia en el hogar. \ Interesante. \ Juegos de computadora. \ Muertes violentas. \ Interesante. \ Adolescentes que matan. \ 2. Adolescentes desde el contexto teórico. \ Visión biológica sobre la adolescencia. \ Arnold Gessell: patrones de crecimiento en espiral. \ Visión psicoanalítica sobre la adolescencia. \ Sigmund Freud. \ Anna Freud. \ Visión psicosocial sobre la adolescencia. \ Erik Erikson: identidad del yo. \ Robert Havighurst: tareas evolutivas. \ Kurt Lewin: teoría de campo. \ Visión cognitiva sobre la adolescencia. \ Jean Piaget: desarrollo cognitivo. \ Robert Selman: cognición social. \ Visión ecológica sobre la adolescencia. \ Urie Bonfenbrenner: un modelo ecológico. \ Visión del aprendizaje social - cognitivo sobre la adolescencia. \ Albert Bandura: teoría del aprendizaje social. \ Teoría social - cognitiva. \ Visión antropológica sobre la adolescencia. \ Margaret Mead y Ruth Benedict. \ Adolescencia prolongada frente a edad adulta temprana. \ Continuidad frente a discontinuidad cultural. \ Cuestiones personales. \ Cuándo se hacen adultos? \ Conflicto y estrés frente a condicionamiento cultural. \ Visión transcultural sobre las relaciones padres - adolescente. \ 3. Adolescentes en el contexto étnico. \ Adolescentes de estatus socioeconómico bajo. \ Limitaciones de un estatus socioeconómico bajo. \ Ciclo de pobreza y carencia. \ Bajo nivel educativo. \ Inestabilidad familiar. \ Las madres como cabezas de familia. \ Padre y madre en la familia. \ Las madres que trabajan. \ Sin hogar. \ Metas y filosofías en la crianza de los hijos. \ Inclinación por los iguales. \ Marginación social. \ Cuestiones personales. \ Por qué algunas personas son pobres? \ El peligro del vecindario. \ Salud mental. \ Adolescentes afroamericanos. \ Legado de discriminación. \ Nueva imagen. \ Segregación actual. \ Educación desigual. \ Aspiraciones ocupacionales. \ Esfuerzos de integración. \ Tasas de desempleo. \ Ingresos. \ Embarazo en las adolescentes. \ Madres adolescentes. \ Vínculos familiares. \ Interesante. \ Aquellos que lo consiguen. \ Adolescentes mexicanos americanos. \ Segregación y lugar de residencia. \ Educación. \ Familias. \ Socialización de los adolescentes. \ Cuestiones personales. \ Las tensiones de los adolescentes mexicanos americanos inmigrantes. \ Relaciones heterosexuales. \ Educación sexual. \ Adolescentes españoles. \ Cambios generacionales. \ Valores. \ Relaciones familiares. \ Identidad y autonomía. \ Sexualidad y embarazo adolescente. \ Trastornos de la alimentación. \ Segunda parte. Físico. \ 4. Maduración sexual y desarrollo físico. \ Glándulas endocrinas e hipotálamo. \ Glándula hipofisaria. \ Gónadas. \ Adrenales. \ Hipotálamo. \ Maduración y funciones de los órganos sexuales masculinos. \ Espermatogénesis. \ Desarrollo del pene. \ Interesante. \ El uso de esteroides por parte de los atletas. \ Glándulas de Cowper. \ Poluciones nocturnas. \ Cambios de humor. \ Maduración y funciones de los órganos sexuales femeninos. \ Desarrollo de la vagina. \ Cambios en la vulva y en el útero. \ Cambios en los ovarios. \ Menarquía. \ Ciclo menstrual. \ Cuestiones personales. \ Estrés y momento de la pubertad. \ Problemas y preocupaciones relacionados con la menstruación. \ Interesante. \ Irregularidad menstrual en las atletas. \ Cuestiones personales. \ Preparar a las chicas para la menstruación. \ Desarrollo de las características sexuales secundarias. \ Varones. \ Mujeres. \ Cuestiones personales. \ Preocupación por el pecho. \ Aumento en altura y peso. \ Tendencias de crecimiento. \ Determinantes de la altura. \ 5. La imagen corporal. \ El cuerpo bello. \ Atractivo físico. \ Constitución física. \ Conceptos sobre el ideal. \ Características corporales individuales. \ Peso. \ Obesidad. \ Bajo peso. \ Interesante. \ Factores familiares y obesidad. \ Trastornos de la alimentación. \ Anorexia nerviosa. \ Bulimia. \ Interesante. \ Cinco teorías sobre las causas de la anorexia. \ El ejercicio físico. \ Beneficios. \ Nutrición. \ Digestión. \ Importancia de la nutrición. \ Interesante. \ Ejercicio físico y pérdida de peso. \ Deficiencias. \ Educación para la nutrición. \ Acné. \ Desarrollo de las glándulas de la piel. \ Tratamiento. \ Maduración temprana y tardía. \ Chicos que maduran tempranamente. \ Chicos que maduran tardíamente. \ Chicas que maduran tempranamente. \ Chicas que maduran tardíamente. \ Cuestiones personales. \ Maduración tardía. \ Asuntos transculturales. \ Desarrollo temprano y conducta psicosexual de mujeres adolescentes afroamericanas no afroamericanas. \ Tercera parte. Intelectual. \ 6. Desarrollo y cambio cognitivo. \ Etapas de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. \ Etapa sensoriomotora. \ Etapa preoperacional. \ Etapa operacional concreta. \ Etapa operacional formal. \ Efectos del pensamiento, adolescente sobre la personalidad y la conducta. \ Idealismo. \ Valores a largo plazo. \ Hipocresía. \ Creatividad. \ Pseudoestupidez. \ Egocentrismo. \ Soñar despierto. \ Autoconcepto. \ Descentramiento y plan de vida. \ Interesante. \ Autoconciencia bajo presión. \ Crítica a la etapa operacional formal de Piaget. \ Edad y porcentajes. \ Criterios en las pruebas. \ Más allá de las operaciones formales. \ Maduración e inteligencia. \ Cultura y entorno. \ Interesante. \ Diferencias de género en las operaciones formales. \ Aptitud. \ Motivación y respuesta. \ El papel de la escuela y la educación. \ 7. Inteligencia, procesamiento de la información y toma de decisiones. \ Inteligencia. \ Teoría triárquica de la inteligencia. \ Siete dimensiones de la inteligencia. \ Tests de inteligencia Cambios con la edad. \ Factores que influyen en los resultados de los tests. \ Limitaciones del CI. \ Peligros cuando se ponen etiquetas. \ Aptitud académica. \ Test de aptitud académica. \ Puntuaciones del test. \ Revisión del test de aptitud académica. \ Procesamiento de la información. \ Significado. \ Interesante. \ Programa de evaluación del examen de ingreso en la universidad estadounidense. \ Fases en el procesamiento de la información. \ Estímulos. \ Selección. \ Interpretación. \ Memoria. \ Pensamiento. \ Resolución de problemas. \ Toma de decisiones. \ Proceso. \ Nueve actuaciones para la toma de decisiones. \ Cuarta parte. Psicosexual. \ 8. Género, autoconcepto, autoestima, procedencia étnica e identidad. \ Género. \ Bases biológicas. \ Teorías cognitivo - evolutivas. \ Influencias ambientales. \ Androgenia.
\ Autoconcepto y autoestima. \ Significado. \ Cuestiones personales. \ Amarnos a nosotros mismos y a otros. \ Importancia de tener un autoconcepto y una autoestima adecuados. \ Interesante. \ Perfeccionismo. \ Interesante. \ El desarrollo del yo. \ Desarrollo de un autoconcepto positivo. \ Interesante. \ Autoestima e interacción simbólica. \ Cambios o estabilidad en el autoconcepto. \ Identidad. \ Estado de identidad. \ Mujer e identidad. \ Asuntos transculturales. \ Socialización étnica de los padres. \ Identidad étnica. \ 9. Valores sexuales, conducta y educación. \ Cambios en las actitudes y la conducta. \ Conducta sexual prematrimonial. \ Asuntos transculturales. \ La actividad sexual de las mujeres hispanas. \ Correlatos. \ Masturbación. \ Interesante. \ Virginidad e incidencia de divorcio. \ Cuestiones personales. \ Cambios en las actitudes y las prácticas autoeróticas. \ Sexualidad y su significado. \ Sexualidad e intimidad emocional. \ Qué buscan los adolescentes? \ Pluralismo sexual y técnica individual. \ La agresión sexual. \ Interesante. \ La exclusión de la intimidad. \ Interesante. \ Cita con violación. \ Cuestiones personales. \ Abuso sexual en educación secundaria. \ Anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. \ Uso de anticonceptivos entre los adolescentes. \ Por qué no se utilizan los anticonceptivos. \ Deberían utilizar anticonceptivos los adolescentes? \ Enfermedades de transmisión sexual. \ SIDA. \ Cuestiones personales. \ Disponibilidad de preservativos en los Institutos. \ Interesante. \ Hablemos sobre anticoncepción. \ Cuestiones personales. \ Cuánto sabes acerca del SIDA? \ Embarazo no deseado y aborto. \ Incidencia. \ Causas. \ Decisiones sobre el embarazo. \ Problemas. \ Padres adolescentes. \ Homosexualidad. \ Causas. \ Interesante. \ Estilos de vida homosexual. \ Ajustes. \ Conocimiento sobre sexualidad y educación sexual. \ Fuentes de información sexual. \ Papel de los padres. \ Papel de las escuelas públicas. \ Disponibilidad en las escuelas. \ Interesante. \ Clínicas de control de la natalidad en el marco escolar. \ Cuestiones personales. \ Educación para la abstinencia. \ Quinta parte. Social. \ 10. Sociedad, cultura y subcultura de los adolescentes. \ Cultura y sociedad. \ Subcultura de los adolescentes. \ Una falsa dicotomía. \ Relaciones sociales distintivas y cultura. \ Sociedades de adolescentes. \ Sociedades formales. \ Sociedades informales. \ Sociedades por niveles escolares. \ Clase social y estatus. \ Subsistemas en la escuela. \ Subsistema formal, académico. \ Subsistema semiformal: actividades. \ Subsistema de las amistades. \ Subculturas marginales. \ Satanismo. \ "Cabezas rapadas" neonazis. \ Cuestiones materiales y cultura de los adolescentes. \ Vestirse. \ El automóvil. \ Cuestiones personales. \ Automóvil y actividad social. \ El teléfono. \ Aspectos no materiales de la cultura de los adolescentes. \ Música. \ Cuestiones personales. \ Un servicio de escucha a los compañeros. \ Música "Heavy Metal" \ Vídeos musicales. \ 11. Desarrollo social, relaciones, citas amorosas, parejas de hecho y matrimonio. \ Compañía. \ Necesidad de amigos. \ Familia y relaciones entre iguales. \ Cuestiones personales. \ Relaciones y ajustes entre los adolescentes. \ Amistades en la adolescencia temprana. \ Ampliando el círculo de las primeras amistades. \ Actividades culturales de los jóvenes. \ Interesante. \ Expectativas con respecto a la amistad. \ Interesante. \ Factores que contribuyen a la soledad en los adolescentes. \ Aceptación del grupo y popularidad. \ Conformidad. \ Dominio de habilidades. \ Participación. \ Personalidad y habilidades sociales. \ Timidez. \ Interesante. \ "Ratas y conejos" de los grandes almacenes. \ Conducta marginada. \ Heterosociabilidad. \ Desarrollo psicosocial. \ Amor y enamoramiento en los adolescentes. \ Cuestiones personales. \ Preguntas de los adolescentes de secundaria sobre el desarrollo social. \ y las relaciones. \ Pérdida del amor. \ Salir juntos. \ Patrones de edad para las primeras citas. \ Problemas habituales. \ Relaciones de pareja. \ Cuestiones personales. \ Preguntas que hacen los adolescentes de secundaria sobre citas. \ Vivir juntos. \ Incidencia. \ Significados atribuidos a vivir juntos. \ Reacciones ante el hecho de vivir juntos. \ Interesante. \ Apartamentos compartidos. \ Ajustes. \ Diferencias entre vivir juntos y estar casados. \ Efecto sobre el matrimonio posterior. \ Criar hijos sin estar casados. \ Matrimonio entre adolescentes. \ Tendencias e incidencia. \ Perspectivas y pronóstico. \ Perfil del joven casado. \ Razones para el matrimonio entre adolescentes. \ Ajustes y problemas. \ Matrimonio en las escuelas públicas. \ 12. Desarrollo del juicio moral, carácter, valores, creencias y conducta. \ Teorías cognitivo - sociales sobre el desarrollo. \ Jean Piaget. \ Lawrence Kohlberg. \ Desarrollo posterior y crítica a Kohlberg. \ Teoría de Gilligan sobre las diferencias sexuales en el razonamiento moral. \ Interesante. \ Emociones y responsabilidad social. \ Factores familiares y aprendizaje moral. \ Papel de la familia. \ Aceptación y confianza por parte de los padres. \ Frecuencia e intensidad de la interacción padres - adolescente. \ Tipo de disciplina. \ Los padres como modelos de funciones sociales. \ Oportunidades para la independencia. \ Transmisión de creencias y prácticas religiosas. \ Variables religiosas. \ Variables familiares. \ Reforzamiento social, influencias, valores y conducta. \ Reforzamiento social. \ Grupos de referencia. \ Televisión. \ Interesante. \ Violencia sexual en los medios de comunicación. \ Educación moral. \ Cuestiones personales. \ Hacer trampas en la escuela. \ Sexta parte. Familiar. \ 13. Los adolescentes y sus familias. \ Expectativas adolescente - padres. \ Qué tipo de padres desean los adolescentes? \ Interés y ayuda por parte de los padres. \ Escucha y comprensión empática. \ Amor y afecto positivo. \ Cuestiones personales. \ Los consejos de los padres. \ Aceptación y aprobación. \ Confianza. \ Separación - individuación y autonomía. \ Guía y control. \ Interesante. \ Separación - individuación terapéutica frente a no terapéutica. \ Interesante. \ Técnicas de control por parte de los padres. \ Ejemplo de los padres. \ Cuestiones personales. \ Castigo corporal. \ Tensión padres - adolescente. \ Diferencias de personalidad. \ Foco de conflicto. \ Variables que afectan al conflicto. \ Resultados del conflicto. \ Relaciones con otros miembros de la familia. \ Las relaciones de los adolescentes con sus hermanos. \ Relaciones con otros familiares. \ Malos tratos. \ Abuso de los niños. \ Abuso sexual. \ Incesto. \ Cuestiones personales. \ Una víctima de abuso sexual. \ Abandono. \ 14. Familias con padres divorciados, ausentes y familias reconstruidas. \ Divorcio y adolescentes. \ Actitudes hacia el divorcio. \ Relaciones emocionales a corto plazo. \ Efectos a largo plazo. \ Cuestiones personales. \ Vivir juntos. \ Factores que influyen en los efectos del divorcio. \ Calidad de las relaciones después del divorcio. \ Conducta en el matrimonio y en el divorcio. \ Familias con padres ausentes. \ Salud psicológica. \ Desarrollo de la masculinidad/feminidad. \ Asociación con la delincuencia. \ Influencias sobre el rendimiento académico, el logro y las aspiraciones vocacionales. \ Actitudes hacia uno mismo y hacia los padres. \ Abuso de sustancias. \ Desarrollo de la autonomía. \ Familias reconstruidas. \ Diferentes combinaciones de familia. \ Interesante. \ Hijos y padres en familias con un único progenitor, con padrastros y. \ Familias intactas. \ Cuestiones personales. \ Padrastros frente a padres naturales. \ Séptima parte. Educación y vocación. \ 15. Educación y escuela. \ Tendencias en la educación en EEUU. \ Tradicionalistas frente a progresistas. \ Aumento en la educación progresista. \ El "Sputnik" y los años posteriores. \ Décadas de los 60 y los 70. \ Década de los 80. \ Los 90. \ Cómo contemplan los adolescentes sus centros escolares.
\ Nivel educativo de los alumnos y sus escuelas. \ Calidad de los profesores. \ Los profesores como "otros" significativos. \ Responsabilidad del alumno. \ Interesante. \ Instrucción tradicional frente a constructiva. \ El profesor de escuela secundaria. \ Qué hace que un profesor sea bueno? \ Rasgos de personalidad y carácter. \ Relaciones de los profesores con personas ajenas al centro. \ Cualificaciones profesionales. \ Consideraciones sobre el currículum. \ Tres "currícula" \ La mejora del currículum. \ Escuelas intermedias. \ Escuelas privadas frente a escuelas públicas. \ Logro académico y abandono. \ Interesante. \ Seleccionando grupos homogéneos. \ Tasas académicas. \ Quién abandona y por qué. \ Cambio de escuela. \ Ausentismo escolar. \ Factores socioeconómicos. \ Interesante. \ Factores dentro y fuera de la escuela. \ Consideraciones étnicas. \ Relaciones familiares. \ Características de personalidad. \ Ajuste social y asociaciones entre iguales. \ Empleo y dinero. \ Estrés escolar. \ Fracaso escolar, apatía e insatisfacción. \ Alienación. \ Embarazo y matrimonio. \ Padres adolescentes. \ Interesante. \ Padres de clase media y bajo logro académico. \ 16. Trabajo y vocación. \ Motivos para la elección. \ Teorías sobre, la orientación vocacional. \ Teoría del compromiso con la realidad de Ginzberg. \ Interesante. \ Conceptos evolutivo - contextuales. \ Teoría del ambiente ocupacional de Holland. \ Personas que influyen en la elección. \ Los padres. \ Interesante. \ Cursos de orientación vocacional. \ Los compañeros. \ Los profesionales de la educación. \ Roles sexuales y orientación vocacional. \ Expectativas culturales. \ Cuestiones Personales. \ Indecisión profesional y dependencia familiar. \ Barreras culturales. \ Motivación femenina. \ Otros factores determinantes de la orientación vocacional. \ La inteligencia. \ Aptitudes y habilidades especiales. \ Interesante. \ Hombres y mujeres universitarios, 7 meses después de graduarse. \ Intereses. \ Oportunidades de empleo. \ Remuneración y satisfacción en el trabajo. \ Interesante. \ Trabajo, ejército o universidad? \ Nivel socioeconómico y prestigio. \ Elegir lo familiar. \ Prestigio y valores. \ Clase social y aspiraciones. \ Posición laboral. \ Raza y aspiraciones. \ Asuntos transculturales. \ Estereotipos ocupacionales de los asiáticos americanos. \ Adolescentes y desempleo. \ Cifras. \ Causas del desempleo. \ Educación y empleo. \ Octava parte. Problemas psicosociales. \ 17. La alienación en el adolescente. \ Huir. \ Áreas problemáticas. \ Causas ambientales. \ Tipologías. \ Ayuda. \ Suicidio. \ Frecuencia. \ Cuestiones personales. \ Consecuencias de la huida. \ Causas y motivos. \ Asuntos transculturales. \ Tasas de suicidio entre afroamericanos y blancos. \ Supervivientes. \ Interesante. \ Riesgo de suicidio. \ Delincuencia juvenil. \ Incidencia. \ Causas de la delincuencia. \ Interesante. \ Características de los delincuentes adolescentes. \ Bandas callejeras de jóvenes. \ Sistema judicial para jóvenes. \ Programas comunitarios privados. \ Prevención. \ Interesante. \ Reafirmar la rehabilitación. \ 18. Abuso, adicción y dependencia de sustancias. \ Abuso de drogas. \ Adicción física y dependencia psicológica. \ Narcóticos. \ Estimulantes. \ Depresores. \ Alucinógenos. \ Marihuana. \ Inhalantes. \ Patrones e intensidad de consumo. \ Por qué se consumen drogas por vez primera. \ Asuntos transculturales. \ Comienzo en el consumo de drogas entre jóvenes afroamericanos en el ámbito rural. \ Cuestiones personales. \ Consumo de drogas y embarazo. \ Consumo compulsivo de drogas. \ Tratamiento. \ Interesante. \ Familias de drogadictos. \ Tabaco y fumar. \ Incidencia. \ Por qué los adolescentes comienzan a fumar. \ Por qué los adolescentes continúan fumando. \ Evitar que los adolescentes se inicien. \ Alcohol y beber en exceso. \ Incidencia. \ Correlaciones con la bebida.
Physical Description:520p
ISBN:8483220490