Historias de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos

I \ La expansión territorial de los EE.UU. y las batalla por las rutas canaleras \ A. - El inicio del expansionismo estadounidense \ B. - La Doctrina de Monroe \ C. - El Congreso Anfictriónico: La reacción hispanoamericana \ 1. - Los resultados del Congreso Anfictriónico de Panamá \ 2. - Reacción...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Interamericana Panamá
Main Author: Combe González, Justino E.
Format: Book
Language:Spanish
Published: Panamá : Gráfica Digital Editora, 2007
Edition:2
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
LEADER 10829nam a2200253 a 4500
001 UIP - 3232
005 20180628110049.0
008 191117s2007 pn spa d
020 |a 996202465X 
082 |a 327.72877073 C581 
100 |a Combe González, Justino E. 
245 |a Historias de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos 
250 |a 2 
260 |a Panamá :   |b Gráfica Digital Editora,   |c 2007 
300 |a 144p 
520 |a I \ La expansión territorial de los EE.UU. y las batalla por las rutas canaleras \ A. - El inicio del expansionismo estadounidense \ B. - La Doctrina de Monroe \ C. - El Congreso Anfictriónico: La reacción hispanoamericana \ 1. - Los resultados del Congreso Anfictriónico de Panamá \ 2. - Reacción intrenacional ante el Cogreso de Panamá \ Ch. - El Destino Manifiesto:La frontera en expansión \ 1. - El Destino Manifiesto: La frontera se mueve hacia el oeste \ D. - Rivalidad anglo - estadounidense por el dominio de las rutas canaleras \ 1. - Presencia inglesa en América Central \ 2. - La reacción estadounidense ante la presencia británica: comienza a aplicarse la Doctrina de Monroe \ 3. - El tratado Mallarino - Bidlack. Diciembre,12 de 1846 \ 4. - El tratado Clayton - Bulwer. Abril,19 de 1850 \ II \ El destino manifiesto: EE. UU a la conquista de toda América \ A. - El Destino Manifiesto: La"frontera" se expande hacia la América Central \ 1. - La presencia estadounidense en Panamá a partir de la segunda mitad del sigloXIX \ C. - Estados Unidos: La república se convierte en Imperio \ Ch. - El Área de libre comercio de las américas: Nueva expresión del Destino Manifiesto en la era de la globalización? \ III \ La política del garrote y la secesión de Panamá de Colombia: 3 de noviembre de 1903 \ A. - El origen del Corolario de Roosvelt \ B. - La Política del Garrote ("Big Stick") \ C. - La independencia de de Panamá de Colombia con el contexto internacional \ 1. - Las causas de nuestra independencia de Colombia \ 2. - Consecuencias políticas de internacionales de nuestra independencia de Colombia a. - Su impacto en América Latina \ b. - Reacciones en los EE.UU y Europa \ 3. - El Tratado de Montería y el Tratado de San José. La ley Spooner \ IV. \ La independencia de Panamá de Colombia: sus consecuencias internas en Panamá \ A. - La República "protegida":El tratado Hay - Bunau Varilla y la Constitución de 1904 \ 1. - El tratado Hay - Bunau Varilla: violación a los derechos de la República de Panamá \ 2. - La Constitución de 1904: se aplica en Panamá la Enmienda Platt de Cuba \ B. - Consecuencias internas de nuestra independencia de Colombia y la firma del Tratado Hay - Bunau Varilla \ 1. - Distorsiones en la integridad territorial de la República de Panamá \ 2. - Distorsiones económicas originadas en nuestras relaciones con los EE.UU. en el siglo XX \ 3. - Distorsión cultural de la nación panameña \ 4. - Otros problemas: La distorsión en el desarrollo urbano de Panamá y Colón \ V. \ Etapa revisionista del Tratado Hay - Bunau Varilla 1904 - 1964 \ A. - Concesiones adicionales de la República de Panamá a los EE.UU. \ B. - La interpretación estadounidense del Tratado Hay - Bunau Varilla: Inicio de los conflictos con la República de Panamá \ 1. - La cláusula de perpetuidad: causa de conflictos entre Panamá y EE.UU. desde 1904 \ 2. - La aplicación por EE.UU. de la tarifa Dingley en la Zona del Canal de Panamá \ a. - Las Protestas panameñas por la tarifa Dingley \ b. - La solución del primer conflicto: El Convenio Taft \ VI. \ Las luchas sociales y el anti - imperialismo durante la etapa revisionista \ A. - El Movimiento Inquilinario. 10 al 30 de Octubre de 1925 \ B. - El Tratado Kellog - Alfaro. Julio28 de 1926 \ C. - La política del Buen Vecino y el Panamericanismo (1934 a 1945) \ 1. - La crisis económica en América Latina en la década de 1930 \ Ch. - El Tratado Arias - Roosevelt o Alfaro - Hull. Marzo 2, 1936 \ VII. \ La fase final del Revisionismo: 1941 - 1964 \ A. - Situación internacional en la década de 1940 \ B. - Situación política interna de Panamá \ C. - El Convenio Fábrega - Wilson o Acuerdo de los 12 puntos \ Ch. - La política de la Guerra Fría: 1945 - 1990 \ D. - El Convenio Filós - Hinnes. 10de Diciembre de 1947 \ E. - El Convenio de Aviación o Molino - Davis. 31 de marzo de 1949 \ F. - El Tratado Remón - Eisenhower. 25 de enero de 1955 \ VIII \ Antecedentes, hechos y consecuencias del 9 de enero de 1964 \ A. - Situación internacional en la década de 1950 \ B. - Antecedentes en Panamá de los sucesos de enero de 1964 \ C. - La Política de EE.UU. hacia América Latina \ 1. La creación de la Alianza para el Progreso. 1961 \ 2. La creación del Cuerpo de Paz \ 3. La crisis interna en los EE.UU.en la década de 1960 \ Ch. - Causas inmediatas de los sucesos de enero de 1964 \ D. - Los acontecimientos de los días 9,10 y11 de enero de 1964 \ E. - Consecuencias inmediatas de los sucesos de enero de 1964 \ F. - Consecuencias mediata de los sucesos de enero de 1964 \ IX. \ Etapa abrogacionista del Tratado Hay - Bunau Varilla 1964 - 1977 \ A. - Situación internacional: recrudece la Guerra Fría \ 1. - Inicio de la crisis interna en los EE.UU. a la raíz de la Guerra Fría \ B. - La firma de los Tratados Robles - Johnson. Junio de 1967 \ X. \ Fase negociadora de los Tratados Torrijos - Carter 1974 - 1977 \ A. - La crítica situación internacional a finales de los años 60 y principios de los 70 \ 1. - Continuación de la crisis política en los EE.UU. \ 2. - El fortalecimiento del Movimiento No Alineado \ 3. - La crisis política en América Latina \ B. - El golpe de estado en Panamá. 11de Octubre de 1968 \ C. - El pluralismo ideológico \ Ch. - Nueva política nacionalista del gobireno militar \ D. - La sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Panamá \ E. - El acuerdo Tack - Kinssinguer \ F. - El ingreso de Panamá al poderoso Movimiento No Alineado \ XI \ La firma de los Tratados Torrijos - Carter 7 de septiembre 1977 \ A. - La situación interna de EE.UU. \ B. - La firma de los Tratados Torrijos - Carter en la O.E.A. \ C. - Contenido genérico de los Tratados Torrijos - Carter \ Ch. - La ratificación de los Tratados Torrijos - Carter \ 1. - El plebisito en Panamá para ratificar los Tratados Torrijos - Carter \ 2. - En EE.UU. el Senado ratifica los Tratados con reformas \ D. - El tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá \ E. - Canje de instrumentos de ratificación de los Tratados Torrijos - Carter: 16 de junio de 1978 \ F. - Adhesión de otros Estados al Protocolo de Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá \ XII. \ Impacto de la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos - Carter. \ A. - Logros inmediatos con la entrada en vigencia del Tratado Torrijos - Carter sobre el Canal de Panamá \ B - . Otros logros importantes obtenidos por Panamá \ 1. - Aspecto económico \ 2. - Aspecto político - jurídico \ 3. - Aspecto militar \ 4. - Aspecto socio - cultural \ XIII \ Panamá y la gestión de contadora para la paz en Centroamérica \ A. - Situación de las relaciones entre EE.UU. y América Latina en los años 80 \ B. - La reacción de los EE.UU. hacia América Latina \ 1. - Origen y contenido del Documento Santa Fe I \ C. - La nueva situación política en Panamá a partir de 1978 \ 1. - El repliegue de los militares del poder político \ 2. - Denuncias por violaciones a los Tratados Torrijos - Carter: La Ley Murphy ó 96 - 70 \ 3. - Panamá en Santa Fe \ 4. - La estrategia ideológica en Santa Fe I \ Ch. - La confrontación de intereses entre Panamá y EE.UU en los años'80 \ 1. - La creación del Grupo de Contadora \ 2. - La posición de los EE.UU. \ A. - El informe Kissinger \ 3. - Solución del conflicto centroamericano: La firma del Acta de paz \ XIV. \ Documento Santa Fe II: La agreción hacia América Latina continúa \ A. - Las relaciones entre EE.UU y América Latina a fines de los '80 \ B. - El Documento Santa Fe II: La continuación del guerrerismo republicano \ 1. - La acción estadounidense hacia Méjico, Colombia, Brasil y Cuba, según Santa Fe II \ 2. - Panamá en Santa Fe II \ A. - Situación nacional en Panamá: 1987 - 1988 \ B. - Santa Fe II: " Derrocar al dictador no es suficiente " \ XV. \ La crisis en las relaciones entre Panamá y EE.UU al finalizar la década de 1980 \ A. - Situación nacional en Panamá: 1989 \ B. - La invasión del ejército de EE UU a la República de Panamá: 20 de Diciembre de 1989 \ C. - Consecuencias de la invasión a Panamá: 20 de Diciembre de 1989 \ 1. - Consecuencias políticas de la invasión \ 2.  
520 |a - Consecuencias económicas \ 3. - Consecuencias humanas \ XVI. \ La Autoridad de la Región Interoceánica: ARI \ A. - Antecedentes de la ARI \ B. - Creación de la ARI \ C. - Plan Regional para el desarrollo y conservación de la Región Interoceánica \ XVII. \ El Canal en la constitución de la República de Panamá \ A. - La reforma constitucional de 1994 \ 1. - El futuro del Canal dePanamá Quién es su propietario ? \ 2. - La Administración del Canal de Panamá a partir del 31de diciembre de 1999 \ 3. - El Canal de Panamá y su papel en el desarrollo nacional \ XVIII. \ La Organización Mundial del Comercio sus recuperaciones en las relaciones entre Panamá y EE.UU. \ A. - La imposición de la globalización por el Grupo de los 7 \ 1. - La creación de la OMC en 1995 \ B. - El ingreso de Panamá a la OMC \ C. - Consecuencias del ingreso de Panamá a la OMC \ 1. - Efectos de la OMC sobre el sector primario en Panamá \ 2. - Efectos sobre el sector secundario \ 3. - Efectos sobre el sector terciario de nuestra economía \ XIX. \ Proyecciones de la política del estado panameño en relación con los EE.UU. y el resto del mundo \ A. - Las conversaciones exploratorias sobre bases militares \ B. - Las negociaciones del Centro Multilateral Anti Drogas \ C. - El congreso Universal del Canal de Panamá \ Ch. - El caso de Pedro Miguel González \ D. - Acusaciones contra la CIA \ E. - Conflictos en torno a la limpieza de las bases militares y centros de entrenamiento militar en la Zona del Canal \ F. - Nuevas presiones en los EE.UU. para mantener bases militares en Panamá \ G. - Los actos de transferencia del Canal de Panamá \ A manera de Epílogo 
650 |a AUTORIDAD DE LA REGION INTEROCEANICA 
650 |a CONGRESO DE PANAMA, 1826 
650 |a LUCHAS SOCIALES 
650 |a PANAMA - HIATORIA 
942 |2 ddc  |c BK 
999 |c 1577  |d 1577 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 972_870000000000000_C581  |7 0  |8 2  |9 2661  |a 001  |b 001  |c GEN  |d 2007-08-02  |o 972.87 C581  |p a-004319  |r 2018-06-28  |t Ej. 1  |w 2018-06-28  |x 5  |y BK  |z 2