La neutralidad permanente en los Tratados del Canal de la República de Panamá

El objetivo perseguido por el presente estudio ha sido el analizar la institución de la neutralización a la luz de los tratados del Canal de Panamá. Para ello hemos tenido que conocer la institución de la neutralidad, su desarrollo histórico, sus diferentes clases y también hemos hecho una breve co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Istmo Panamá
Main Author: Franco V., Ramón Ricardo
Format: Book
Language:Spanish
Published: Panamá: Instituto de estudios políticos e internacionales, 1980.
Edition:1a. edición.
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
LEADER 02760nam a22003137a 4500
003 UDELISTMO
005 20180625202405.0
008 180625b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 7375  |d 7375 
020 |a 9962889111 
040 |a UDI  |c UDI 
041 |a spa 
082 |2 21  |a 341  |b F848 
100 |a Franco V., Ramón Ricardo  |9 14166 
245 1 1 |a La neutralidad permanente en los Tratados del Canal de la República de Panamá  |c Ramón Ricardo Franco V. 
250 |a 1a. edición. 
260 |a Panamá:  |b Instituto de estudios políticos e internacionales,  |c 1980. 
300 |a 183 paginas. :  |g 22 cm. 
500 |a Contiene índice, bibliografía. 
505 |a Índice. Introducción. Capítulo I: La neutralidad. A. Origen y desarrollo histórico. B. Clases de neutralidad. C. Concepto de neutralidad. D. Características de la neutralidad. E. La neutralidad como política internacional. Capítulo II: Neutralidad y neutralización. A. Neutralidad y neutralización. B. Alcance y sentido de la neutralidad. C. Diferencias y semejanzas entre la neutralidad y la neutralización. CH. La neutralización en Europa Occidental. Capitulo III: Parte Especial. La neutralidad permanente en los Tratados del Canal de la República de Panamá. A. Origen histórico del Canal de Panamá. B. Aclaración de conceptos. C. Tratados que rigen la neutralidad permanente del Canal de Panamá. D. Tratado Clayton-Bulwer de 1850. E. Tratado Hay-Pauncefote de 1901. F. Tratado de Hay-Bunau Varilla. G. Proyectos de Tratado Robles-Johnson. H. Tratados Torrijos-Carter de 1977. Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones 
520 |a El objetivo perseguido por el presente estudio ha sido el analizar la institución de la neutralización a la luz de los tratados del Canal de Panamá. Para ello hemos tenido que conocer la institución de la neutralidad, su desarrollo histórico, sus diferentes clases y también hemos hecho una breve comparación de lo que significa dicho concepto para Europa, la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, sin pasar por alto la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y, a un nivel regional, la Carta de la Organización de los Estados Americanos. 
650 |2 lemb  |a CANAL A NIVEL  |9 14167 
650 |2 lemb  |a TRATADO DE NEUTRALIDAD CANAL DE PANAMÁ  |9 14168 
650 |2 lemb  |a RELACIONES INTERNACIONALES  |9 3022 
650 |2 lemb  |a DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  |9 2101 
650 |2 lemb  |a PANAMÁ  |x TRATADOS INTERNACIONALES  |9 8314 
650 |2 lemb  |a TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS  |x PANAMÁ  |9 14169 
942 |2 ddc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 341_000000000000000_F848  |7 0  |8 GEN  |9 11911  |a 001  |b 001  |c GEN  |d 2018-06-25  |e Donación por el Magistrado Oyden Ortega  |i 3765  |o 341 F848  |p 54968994  |r 2018-06-25  |t e.1  |w 2018-06-25  |y BK