Historia de las doctrinas económicas

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Istmo Panamá
Main Author: Roll, Eric
Other Authors: Torner, Florentino M. (traductor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: México : Cultura Económica, 1985.
Edition:5a. edición.
Series:Obras de economía
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
Table of Contents:
  • Índice. Introducción. I. Los principios. 1. El antiguo testamento. 2. Gracia: Platón y Aristóteles. 3. El Imperio Romano y el cristianismo. 4. La Edad Media y el derecho canónico. II. El capitalismo comercial y su teoría. 1. La decadencia del escolastismo. 2. Características del mercantilismo. 3. Metalismo y mercantilismo. 4. Tomás Mun. III. Los fundadores de la economía. 1. Los filósofos políticos. 2. El desarrollo del capitalismo industrial. 3. William Petty. 4. Locke; North; Law; Hume. 5. Cantillon; Steuart. 6. Los fisiócratas. IV. El sistema clásico. 1. Las características del clasicismo. 2. Adam Smith. 3. Ricardo. 4. La teoría de la población de Malthus. V. Reacción y revolución. 1. Las limitaciones del clasicismo. 2. Crítica y Malthus a la acumulación. 3. Los románticos alemanes. 4. Crítica socialista. VI. Marx. 1. Vida y fuentes. 2. Método. 3. Teoría del valor trabajo. 4. La plusvalía. 5. Teoria de la competencia capitalista. 6. Teoria del desarrollo económico. 7. Apreciación crítica. VII. La Transición. 1. La herencia clásica. 2. La escuela histórica. 3. Jones. 4. Escisión de la teoría del valor trabajo. 5. Senior. 6. Mill. VIII. La Economía Moderna. 1. Carácter de la economía moderna. 2. La utilidad marginal. 3. La segunda generación. IX. Evolución del pensamiento económico norteamericano. 1. El escenario. 2. La escuela marginalista. 3. Veblen. X. Los años de la entreguerra. 1. Incertidumbre. 2. La teoría del equilibrio. 3. Keynes. XI. Macroeconomía y dirección económica. 1. De la guerra a la paz. 2. La contribución de la estadística. 3. ¿Economía de subocupación o economía de ocupación plena? 4. El sistema macroeconómico. 5. Dirección económica: la nueva ortodoxia. XII. La era de la incertidumbre. 1. De la autoridad al descontento. 2. El dinero y el nexo internacional. 3. Empleo e inflación. 4. Crecimiento, bienestar y estructura económica. Conclusión: los objetivos de la política económica.