Principios de economía

Una de las principales características del libro es su extensión. La brevedad se ha conseguido tratando de presentar los principios de la economía con el menor número de palabras posible y con el aspecto abierto del diseño, poco recargado y agradable. Otra de las diferencias con otros libros es tam...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Istmo Panamá
Main Author: Mankiw, N. Gregory
Other Authors: Rabasco Espáriz, Esther (traductor), Toharia Cortés, Luis (traductor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Madrid : McGraw Hill, 1998.
Subjects:
>
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
Table of Contents:
  • CONTENIDO. Capítulo I. Los diez principios de la economía. Cómo toman decisiones los individuos. Como interactúan los individuos. Como funciona la economía en su conjunto. Conclusiones. Capítulo 2. Pensar como un economista. El economista como científico. El economista y su papel en la formulación de la política económica. Por qué discrepan los economistas. Pongámonos en marcha. Resumen. Capítulo 3. Interdependencia y ganancias derivadas del comercio. Parte II. La oferta y la demanda I: Como funcionan los mercados. Capítulo 4. Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda. Los mercados y la competencia. La demanda. La oferta. La oferta y la demanda juntas. Conclusiones: Cómo asignan los precios los recursos. Capítulo 5. La Elasticidad y su aplicación. La elasticidad de la demanda. PSI: Cálculo de las elasticidad por medio del método del punto medio. PSI: La elasticidad y el ingreso total a lo largo de una curva de demanda lineal. La elasticidad de la oferta. Tres aplicaciones de la oferta, la demanda y la elasticidad. Conclusiones. Capítulo 6. La oferta, la demanda y la política económica. Los controles de los precios. Los impuestos. Conclusiones. Parte III. La oferta y la demanda II: los mercado y el bienestar. Capítulo 7. Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados. El excedente del consumidor. El excedente del productor. La eficiencia del mercado. Conclusiones. Capítulo 8. Aplicación: los cotes de la tributación. La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por la tributación. Los determinantes de la pérdida irrecuperable de eficiencia. La pérdida irrecuperable de eficiencia y los ingresos fiscales cuando varían los impuestos. Capítulo 9. aplicación: El comercio internacional. Los determinantes del comercio. Quienes ganan y quienes pierden con el comercio. Argumentos a favor de la restricción del comercio. Conclusiones. Parte IV. La Economía del sector público. Capítulo 10. Las externalidades. Las externalidades y la ineficiencia del mercado. Soluciones privadas para resolver las externalidades. Medidas para resolver el problema de las externalidades. Conclusiones. capítulo II. Los bienes públicos y los recursos comunes. Los diferentes tipos de bienes. Los bienes públicos. Los recursos comunes. Conclusiones. Capítulo 12. La elaboración del sistema tributario. Visión panorámica financiera de la administración de Estados Unidos. Los impuestos y la eficiencia. Los impuestos y la equidad. Conclusiones. Parte V. La conducta de la empresa y la organización de la industria. Capítulo 13. Los costes de producción. La producción y los costes. Los costes a corto y largo plazo. Conclusiones. Capítulo 14. Los empresarios de los mercados competitivos. ¡Qué es un mercado competitivo? La maximización de los beneficios y la curva de oferta en la empresa competitiva. PSI: "A lo hecho, pecho" y los costes irrecuperables. La curva de oferta de un mercado competitivo. PSI: ¿Por qué no cierran las empresas competitivas aunque su beneficio sea nulo? Conclusiones. Capítulo 15. El monopolio. Por qué surgen los monopolios. Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y de precios. PSI: Por qué un monopolio no tiene una curva de oferta. El coste del monopolio desde el punto de vista del bienestar. La actitud de los poderes públicos hacia los monopolios. La discriminación de precios. Conclusiones: ¿Son frecuentes los monopolios? Capítulo 16. El oligopolio. Entre el monopolio y la competencia perfecta. Los mercados en los que sólo hay unos cuantos vendedores. La teoría de juegos y el análisis económico de la cooperación. La actitud de los poderes públicos hacia los oligopolios. Conclusiones. Capitulo 17. La competencia monopolística. La competencia con productos diferenciados. La publicidad. Conclusiones. Parte VI. El análisis económicos de los mercados de trabajo. La demanda de trabajo de una empresa. PSI: La demanda de factores y la oferta de producción: dos caras de la misma moneda. El equilibrio del mercado de trabajo. Los demás factores de producción: la tierra y el capital. Conclusiones. Capítulo 19. Los ingresos y la discriminación. Algunos determinantes de los salarios de equilibrio. Análisis económico de la discriminación. Conclusiones. Capítulo 20. La distribución de la renta. La medición de la desigualdad. La filosofía política de la redistribución de la renta. Medidas para reducir la pobreza. Conclusiones. Parte VII. Temas avanzados. Capítulo 21. La teoría de la elección del consumidor. La restricción presupuestaria: ¿Qué puede permitirse el consumidor? Las preferencias: ¿Qué quiere el consumidor? La optimización: qué elige el consumidor. Cuatro aplicaciones. Conclusiones: ¿Piensan los individuos realmente de esta forma?. Parte VIII. Los datos macroeconómicos. Capítulo 22. La medición de la renta de un país. La renta y el gasto de la economía. La medición del producto interior bruto. Los componentes del PIB. PIB real y nominal. El PIB. y el bienestar económico. Conclusiones: ¿Piensan los individuos realmente de esta forma? Capítulo 23. La medición del coste de la vida. El índice de precios de consumo. PSI: ¿Qué hay en la cesta del IPC? Corrección de las variables económicas para tener en cuenta los efectos de la inflación. Conclusiones. Parte IX. La economía real a largo plazo. Capítulo 24. La producción y el crecimiento. El crecimiento económico en el mundo. La productividad: su papel y sus determinantes. El crecimiento económico y la política económica. Conclusiones: La importancia del crecimiento. Capítulo 25. El ahorro, la inversión y el sistema financiero. Las instituciones financieras. El ahorro y la inversión en la contabilidad nacional. El mercado de fondos prestables. Conclusiones. Capítulo 26. La tasa natural de desempleo. La identificación del desempleo. La legislación sobre el salario mínimo. Los sindicatos y la negociación colectiva. La teoría de los salarios de eficiencia. La búsqueda de empleo. Conclusiones. Parte X. El dinero y los precios a largo plazo. El significado del dinero. El banco central. Los bancos y la oferta monetaria. Conclusiones. Capítulo 28. La inflación: sus causas y sus costes. Las causas de la inflación. Los costes de la inflación. Conclusiones. Parte XI. Macroeconomía de las economías abiertas. Capítulo 29. Macroeconomía de la economía abierta: conceptos básicos. Los movimientos internacionales de bienes capitales. Los precios de las transformaciones internacionales: los tipos de cambios reales y nominales. Una primera teoría de la determinación del tipo de cambio: la paridad del poder adquisitivo. Conclusiones. Capítulo 30. Una teoría macroeconómica de la económica abierta. La oferta y la demanda de fondos prestables y de divisas. El equilibrio en la economía abierta. Cómo afecta la política económica y los acontecimientos a una economía abierta. Conclusiones. Parte XII. Las fluctuaciones económicas a corto plazo. Capítulo 31. La demanda y la oferta agregadas. Tres hechos clave sobre las fluctuaciones económicas. Explicación de las fluctuaciones económicas a corto plazo. La curva de demanda agregada. La curva de oferta agregada. Dos causa de la recesión. Conclusiones: Los orígenes de la demanda y la oferta agregadas. Capítulo 32. La influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda agregada. Cómo influye la política monetaria en la demanda agregada. Cómo influye la política fiscal en la demanda agregada. La utilización de la política económica para estabilizar la economía. La economía a largo y corto plazo. Conclusiones. Capítulo 33. La disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. La curva de Phillips. Los desplazamientos de la curva de Phillips: el papel de las expectativas. Los desplazamientos de la curva de Phillips: el papel de las perturbaciones de la oferta. El coste de reducir la inflación. Conclusiones. Parte XIII. Reflexiones finales. Capitulo 34. Cinco debates sobre la política macroeconómica. Decidido: las autoridades monetarias y fiscales deben tratar de estabilizar la economía. Decidido: la política monetaria debe basarse en una regla y no en la discreción. Decidido: el banco central debe aspirar a conseguir una inflación nula. Decidido: el Estado debe equilibrar su presupuesto. Decidido: la Legislación tributaria debe reformarse para fomentar el ahorro. Conclusiones.