La ictericia, sus efectos y alteraciones en el desarrollo de niños de 0 a 1 año, en MINSA, CAPSI, Volcán, 2015 /

EL estudio esta enfocado en la importancia de la estimulación temprana en los niños con antecedente de ictericia, buscando una intervención tempranamente para prevenir o minimizar las alteraciones que puedan presentarse en su crecimiento y desarrollo; el mismo fue realizado en el MINSA CAPSI, Volcán...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de las Americas - UDELAS
Main Author: Sánchez Castillo, Yelgis Maricín (Autor)
Other Authors: Lezcano, Beatriz de (Lic.)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: David, Panamá : UDELAS, 2015
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
Table of Contents:
  • INDICE
  • DEDICATORIA-AGRADECIMIENTO-ÍNDICE DE CUADROS-ÍNDICE DE GRÁFICAS
  • CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 1.1. Antecedentes-1.2. Planteamiento del problema-1.3. Objetivos-1.3.1. General-1.3.2. Específicos-1.4. Justificación-1.4.1. Importancia-1.4.2. Aportes-1.5. Alcance y limitaciones
  • CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
  • 2.1. Estimulación temprana
  • 2.1.1. Antecedentes de la estimulación temprana-2.1.2. Definición de la estimulación temprana-2.1.3. Importancia de la estimulación temprana-2.1.4. Bases neurológicas de la estimulación temprana-2.1.5. Objetivos de la estimulación temprana-2.1.6. Indicaciones para implementar la estimulación temprana-2.1.7. Areas de la estimulación temprana-. Area motora gruesa-. Area motora fina-. Area cognitiva-. Area de lenguaje-. Area socio afectiva
  • 2.2. Ictericia-2.2.1. Definición-2.2.2. Signos exploratorios-2.2.3. Tipos de ictericia-. Ictericia fisiológica-. Ictericia patológica-. Ictericia del prematuro-. Ictericia por incompatibilidad de grupo Rh-. Ictericia multifactorial
  • 2.2.4. Toxicidad de la biirrubina-2.2.5. Tratamiento de la ictericia-. Medidas generales-. Fototerapia-. Exanguinotransfusión
  • 2.2.6. Antecedentes del recién nacido-. Antecedentes familiares-. Antecedentes de embarazo, trabajo de parto y parto-. Antecedentes de medicaciones
  • 2.3. Desarrollo integral del niño en el primer año de vida
  • 2.3.1. Primer mes de vida-2.3.2. De uno a los cuatro meses de vida-2.3.3. De cuatro meses a los ocho meses de vida-2.3.4. De los ocho a doce meses de vida
  • 2.4. Alteraciones en el desarrollo
  • 2.4.1. Alteraciones en el desarrollo motriz-2.4.2. Alteraciones en el desarrollo cognitivo-2.4.3. Alteraciones en el desarrollo del lenguaje-2.4.4. Alteraciones en el desarrollo sensorial-2.4.5. Alteraciones en el tono muscular
  • 2.5. Evaluación del desarrollo infantil-2.5.1. Instrumentos de evaluación-. La observación-. La entrevista-. Perfil para la evaluación del desarrollo del niño menos de 1 año a 6 años
  • 2.6. Técnicas de estimulación temprana
  • 2.6.1. Masajes de relajación-2.6.2. Movilizaciones pasivas-2.6.3. Estimulación del lenguaje-2.6.4. Estimulación motora gruesa-2.6.5. Estimulación motora fina-2.6.6. Estimulación multisensorial-2.6.7. El juego como parte de la estimulación-2.6.8. La madre, primera compañera de juego
  • CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
  • 3.1. Tipo de investigación-3.1.1. Tipo de estudio según su enfoque-3.1.2. Tipo de estudio según su alcance-3.1.3. Tipo de estudio según su diseño
  • 3.2. Fuentes de información-3.3. Hipótesis
  • 3.4. Sistema de varibles-3.4.1. definición conceptual-3.4.2. Definición operacional
  • 3.5. Población y muestra-3.5.1. Población
  • 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos-3.7. Confiabilidad del instrumento-3.8. Procedimiento para la recolección de datos-3.9. Procedimiento para el análisis de datos-3.10. Cronograma de actividades-3.11. Presupuesto
  • CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS -CONCLUSIONES-