Educación para todos en 2015 ¿alcanzaremos la meta?

Hace ya siete años que 164 gobiernos y organizaciones asociadas del mundo entero contrajeron en común el compromiso de aumentar en proporciones espectaculares, hasta 2015, las posibilidades de educación ofrecidas a los niños, jóvenes y adultos. Los participantes en el Foro Mundial sobre la Educación...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:ISAE Universidad
Corporate Author: Equipo de Seguimiento de la EPT en el Mundo
Format: Book
Language:Spanish
Published: Paris : Unesco, 2008
Series:Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2008
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Ver registro en Koha: Acceso en Línea
Description
Summary:Hace ya siete años que 164 gobiernos y organizaciones asociadas del mundo entero contrajeron en común el compromiso de aumentar en proporciones espectaculares, hasta 2015, las posibilidades de educación ofrecidas a los niños, jóvenes y adultos. Los participantes en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal) hicieron suya una visión global de la educación, arraigada en los derechos humanos, y reiteraron la importancia que reviste el aprendizaje en todas las etapas de la vida, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar medidas especiales para llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos. En este sexto Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se evalúa en qué medida se ha cumplido ese compromiso. Es evidente que se ha producido un “efecto Dakar”. Ese efecto muestra que la unión en torno a una serie de objetivos comunes puede movilizar a los países en la empresa de proporcionar a las personas los medios necesarios para su autonomía. Gracias, en parte, a la supresión de los derechos de escolaridad, hay más niños escolarizados hoy en día que en el año 2000, y este aumento de la escolarización ha sido mucho más acusado en las regiones que más distan de alcanzar los objetivos establecidos en el Foro de Dakar. Muchos gobiernos han adoptado estrategias para poner la educación al alcance de las familias más pobres y fomentar la escolarización de las niñas. También es cada vez mayor el número de gobiernos que están llevando a cabo evaluaciones nacionales destinadas a calibrar el aprovechamiento escolar de los alumnos, lo cual permite acopiar datos útiles para mejorar la calidad de la educación. Por otra parte, la ayuda externa a la educación básica ha aumentado rápidamente desde el año 2000, pese a que se ha registrado recientemente una tendencia inquietante a su disminución. No obstante, a medida que los sistemas de educación se van desarrollando, tienen que enfrentarse con problemas más complejos y específicos. Deben afrontar el aumento del número de alumnos y la diversidad de la población escolar, tratando de conseguir al mismo tiempo que todos los niños y jóvenes, sea cual sea su medio social de procedencia, puedan tener acceso a una educación de calidad. Asimismo, deben hacer frente a los desafíos de nuestra época: la rápida urbanización, la pandemia del VIH/SIDA y las exigencias de las sociedades del conocimiento. Todo fallo en el cumplimiento de esas obligaciones supone quebrantar el compromiso contraído con la empresa de universalizar la educación básica. Vamos por el buen camino, pero en los próximos años será necesaria una inquebrantable voluntad política para hacer que la educación –desde la atención de la primera infancia en adelante– se convierta en una prioridad nacional, para lograr que los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado se asocien de manera creativa, y para generar una coordinación y un apoyo dinámicos de la comunidad internacional. El tiempo apremia para los 72 millones de niños sin escolarizar, para ese 20% de la población adulta mundial que carece de competencias básicas en lectura y escritura, y para el gran número de alumnos que salen de la escuela sin haber adquirido conocimientos y competencias prácticas esenciales. El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una obra de referencia autorizada que permite comparar las experiencias de los distintos países, comprender las repercusiones positivas de determinadas políticas específicas y cobrar conciencia de que todo progreso exige que se den una visión y un compromiso en el plano político. Exhorto a todas las partes interesadas en el desarrollo y la educación a que utilicen este Informe como guía y elemento impulsor de una acción audaz y tenaz. No podemos permitirnos el fracaso. Koichiro Matsuura
Physical Description:x, 481 p. : il. col., gráf., mapas ; 28 cm.
Bibliography:Bibliografía: p. 436-457. Índice
ISBN:9789233040588
9233040585